Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nueva media
Nuevos comentarios media
Media
Nueva media
Nuevos comentarios
Buscar media
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Mountain Bike
Escrita
Valen la pena los comp. High End ?
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, hay que activar JavaScript en el navegador antes de proceder.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="andreti" data-source="post: 12807" data-attributes="member: 7"><p>Tuve una experiencia muy "educativa" durante un tiempo en el que viví en el exterior y me dediqué a exportar para Latinoamérica y el caso de Uruguay no es único pero es para morirse de la bronca.</p><p>Todo el mundo comenta esto de los impuestos que suman el 100% sobre el precio del bien importado, pero es un poquito inexacto.</p><p>Cuando se compara el precio de venta al público en un país X con el de Uruguay, no se está comparando todos los costos que se le agregan al precio "de fábrica".</p><p>Cuando se compra en fábrica y se pone el bien en el puerto figura un precio de producción (más impuestos locales en algunos países que gravan la exportación). Eso se le conoce como precio FOB.</p><p>A eso se le agrega el traslado hasta el destino y el seguro por trasladarlo y da el precio CIF, que es el precio con el que llega el bien al país de destino.</p><p>Sobre ese valor CIF se calculan los impuestos de aduana, los costos de agencia, los costos de descarga en el puerto y algún impuestito adicional que siempre meten y viene bárbaro para recaudar.</p><p>Con todo este fardo encima, el bien sale del puerto hacia la tienda y allí el vendedor le agrega su margen de ganancia, que refleja sus costos de operación comercial y su "ganancia real"; finalmente a todo eso hay que agregarle los impuestos locales (IVA, IMESI, o el que hayan inventado a último momento).</p><p></p><p>Mi experiencia en rubros muy variados (ropa, muebles, maquinaria, textiles, biofarmacéuticos y alguno más que no recuerdo) es que lo que el cliente recibe como precio final es, generalmente, por lo menos 10 veces más caro que el precio negociado en la fábrica. He visto casos de bienes de lujo que terminar 25 veces más caros.</p><p></p><p>En la comparación de un auto vendido en USA y en Uruguay, importado para los dos países, la diferencia es como mínimo del doble. En los dos casos el precio en origen fue el mismo, pero lo que hizo la diferencia fue, además de los impuestos aduaneros, el margen de ganancia del importador.</p><p>Uno de los motivos es que el tipo que vende BMW (por decir una marca) en USA, vende 30 por mes en una sola concesionaria; mientras tanto en Uruguay se venden menos de 50 en un año en todo el país. Por eso los márgenes de ganancia que se aplican son muy diferentes. </p><p></p><p>Una de las cosas más difíciles de saber detrás de cada bien importado es cuánto costó realmente; ese precio muchas veces se guarda como un secreto de estado.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="andreti, post: 12807, member: 7"] Tuve una experiencia muy "educativa" durante un tiempo en el que viví en el exterior y me dediqué a exportar para Latinoamérica y el caso de Uruguay no es único pero es para morirse de la bronca. Todo el mundo comenta esto de los impuestos que suman el 100% sobre el precio del bien importado, pero es un poquito inexacto. Cuando se compara el precio de venta al público en un país X con el de Uruguay, no se está comparando todos los costos que se le agregan al precio "de fábrica". Cuando se compra en fábrica y se pone el bien en el puerto figura un precio de producción (más impuestos locales en algunos países que gravan la exportación). Eso se le conoce como precio FOB. A eso se le agrega el traslado hasta el destino y el seguro por trasladarlo y da el precio CIF, que es el precio con el que llega el bien al país de destino. Sobre ese valor CIF se calculan los impuestos de aduana, los costos de agencia, los costos de descarga en el puerto y algún impuestito adicional que siempre meten y viene bárbaro para recaudar. Con todo este fardo encima, el bien sale del puerto hacia la tienda y allí el vendedor le agrega su margen de ganancia, que refleja sus costos de operación comercial y su "ganancia real"; finalmente a todo eso hay que agregarle los impuestos locales (IVA, IMESI, o el que hayan inventado a último momento). Mi experiencia en rubros muy variados (ropa, muebles, maquinaria, textiles, biofarmacéuticos y alguno más que no recuerdo) es que lo que el cliente recibe como precio final es, generalmente, por lo menos 10 veces más caro que el precio negociado en la fábrica. He visto casos de bienes de lujo que terminar 25 veces más caros. En la comparación de un auto vendido en USA y en Uruguay, importado para los dos países, la diferencia es como mínimo del doble. En los dos casos el precio en origen fue el mismo, pero lo que hizo la diferencia fue, además de los impuestos aduaneros, el margen de ganancia del importador. Uno de los motivos es que el tipo que vende BMW (por decir una marca) en USA, vende 30 por mes en una sola concesionaria; mientras tanto en Uruguay se venden menos de 50 en un año en todo el país. Por eso los márgenes de ganancia que se aplican son muy diferentes. Una de las cosas más difíciles de saber detrás de cada bien importado es cuánto costó realmente; ese precio muchas veces se guarda como un secreto de estado. [/QUOTE]
Insertar citas...
Verificación
¿Cuál es el nombre del rio que divide a nuestro país?
Responder
Foros
Mountain Bike
Escrita
Valen la pena los comp. High End ?
Arriba