Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nueva media
Nuevos comentarios media
Media
Nueva media
Nuevos comentarios
Buscar media
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Mountain Bike
Escrita
Reglamentación de Turismo aventura Parte 3
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, hay que activar JavaScript en el navegador antes de proceder.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="andreti" data-source="post: 91444" data-attributes="member: 7"><p>Yo en este momento soy el responsable de todas las actividades recreativas de un club, que es el que tiene la mayor cantidad de miembros del estado en el que vivo (New Jersey). El club tiene 1900 socios y es de ciclismo en general (ruta, montaña, paseo, turismo, etc.) y en Agosto organizamos el encuentro anual que junta unos 1200 ciclistas, pero por una cuestión de requisitos de la aseguradora no podemos organizar ninguna competencia. </p><p>Además de este evento el club tiene un calendario de salidas semanales (unas 2000 al año) y organiza tours a distintas partes del país y al exterior.</p><p>Está afiliado a la liga americana de ciclismo (LAB), que es una entidad sin fines de lucro, no deportiva, que solamente promueve el uso de la bicicleta en todas sus formas (menos en carreras), lleva adelante campañas de seguridad y promueve mejoras en la legislación para los ciclistas y la reglamentación vial.</p><p>Esa afiliación nos permite tener peso institucional en el estado y en el país, además de darnos la posibilidad de contratar un seguro para todos los afiliados. Aquí no se puede hacer ni un picnic sin que uno presente el certificado de que todos los que participan están cubiertos por un seguro; pero tiene que ver con la mentalidad "litigante" de esta sociedad.</p><p></p><p>Es muy dificil hacer una comparación por varios motivos:</p><p>- acá el estado, gobierno, etc., no se mete directamente a legislar en las actividades recreativas de la gente.</p><p>- la necesidad del seguro en este país está pautada por el hecho de que si un grupo sufre un accidente, es enorme la posibilidad de que alguien le quiera echar la culpa al club, a la municipalidad, a los administradores del parque, etc. </p><p>- las regulaciones a las que está sujeto el club tienen fundamentalmente que ver con un tema impositivo; como se cobra una cuota anual y se prestan determinados servicios, el club está registrado como institución sin fines de lucro y no paga impuestos.</p><p></p><p>Existen si, muchas empresas de turismo en bicicleta y están registradas en las asociaciones de turismo y cumplen con otros requisitos del punto de vista fiscal (impuestos) y en el aspecto seguros.</p><p></p><p>El tema burocrático existe en todas partes, ninguna sociedad se salva; el marco regulatorio es una forma que tienen las autoridades de proteger al usuario y evitar omisión o negligencia.</p><p>Probablemente el espíritu de esta regulación sea el correcto en cuanto a que hay que evitar que cualquier cara de loco abra un kiosco y ofrezca actividades de riesgo sin tener idea. </p><p></p><p>A mi lo que me resulta jorobado es que cada vez que se toma una medida de este tipo en Uruguay, se hace de una manera excesivamente rígida y burocrática. En el fondo siempre me queda la duda si no hay algún "empresario" que ya tiene este paquete armado y el marco regulatorio termina solamente creando una barrera de entrada para que otros no le compitan.</p><p>Pero no me den mucha bola, yo soy un tipo muy desconfiado...</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="andreti, post: 91444, member: 7"] Yo en este momento soy el responsable de todas las actividades recreativas de un club, que es el que tiene la mayor cantidad de miembros del estado en el que vivo (New Jersey). El club tiene 1900 socios y es de ciclismo en general (ruta, montaña, paseo, turismo, etc.) y en Agosto organizamos el encuentro anual que junta unos 1200 ciclistas, pero por una cuestión de requisitos de la aseguradora no podemos organizar ninguna competencia. Además de este evento el club tiene un calendario de salidas semanales (unas 2000 al año) y organiza tours a distintas partes del país y al exterior. Está afiliado a la liga americana de ciclismo (LAB), que es una entidad sin fines de lucro, no deportiva, que solamente promueve el uso de la bicicleta en todas sus formas (menos en carreras), lleva adelante campañas de seguridad y promueve mejoras en la legislación para los ciclistas y la reglamentación vial. Esa afiliación nos permite tener peso institucional en el estado y en el país, además de darnos la posibilidad de contratar un seguro para todos los afiliados. Aquí no se puede hacer ni un picnic sin que uno presente el certificado de que todos los que participan están cubiertos por un seguro; pero tiene que ver con la mentalidad "litigante" de esta sociedad. Es muy dificil hacer una comparación por varios motivos: - acá el estado, gobierno, etc., no se mete directamente a legislar en las actividades recreativas de la gente. - la necesidad del seguro en este país está pautada por el hecho de que si un grupo sufre un accidente, es enorme la posibilidad de que alguien le quiera echar la culpa al club, a la municipalidad, a los administradores del parque, etc. - las regulaciones a las que está sujeto el club tienen fundamentalmente que ver con un tema impositivo; como se cobra una cuota anual y se prestan determinados servicios, el club está registrado como institución sin fines de lucro y no paga impuestos. Existen si, muchas empresas de turismo en bicicleta y están registradas en las asociaciones de turismo y cumplen con otros requisitos del punto de vista fiscal (impuestos) y en el aspecto seguros. El tema burocrático existe en todas partes, ninguna sociedad se salva; el marco regulatorio es una forma que tienen las autoridades de proteger al usuario y evitar omisión o negligencia. Probablemente el espíritu de esta regulación sea el correcto en cuanto a que hay que evitar que cualquier cara de loco abra un kiosco y ofrezca actividades de riesgo sin tener idea. A mi lo que me resulta jorobado es que cada vez que se toma una medida de este tipo en Uruguay, se hace de una manera excesivamente rígida y burocrática. En el fondo siempre me queda la duda si no hay algún "empresario" que ya tiene este paquete armado y el marco regulatorio termina solamente creando una barrera de entrada para que otros no le compitan. Pero no me den mucha bola, yo soy un tipo muy desconfiado... [/QUOTE]
Insertar citas...
Verificación
¿Cuál es el nombre del departamento más al norte de nuestro país?
Responder
Foros
Mountain Bike
Escrita
Reglamentación de Turismo aventura Parte 3
Arriba